Aquí presentamos dos textos clásicos que, sin embargo, nos hablan de un fenómeno de rabiosa actualidad: los movimientos sociales, su instrumentalización por parte de los poderes fácticos y la estrategia libertaria en contacto con dichos movimientos.
En el primer texto (fragmento de La Política de la Internacional [1869]), de Bakunin, éste nos alerta de los peligros de los movimientos sociales “prefabricados”. Nos habla de cómo todo movimiento que anteponga las reivindicaciones puramente políticas (¿les suenan la reforma de la ley electoral, la petición de listas abiertas, etc.?) a las económicas y sociales (garantizar, por ejemplo, el libre acceso al consumo) es un movimiento controlado de raíz por los intereses burgueses (con independencia de la ideología de estos, que puede oscilar del conservadurismo convencional y el fascismo más descarado a las opciones “izquierdistas” de la órbita de IU, Equo, etc., pasando por esa sopa aparentemente neutra y mojigata que representa DRY) y dirigido contra los que sustentan toda agitación social: los obreros y marginados.
El texto de Malatesta (fragmento de En Tiempo de Elecciones [1890]), nos habla, no obstante, de cuál debe ser la actuación anarquista al intervenir en cualquier movimiento de cariz popular: ser pueblo, reivindicar con él y trabajar para que éste amplíe sus miras, profundice sus expectativas y esté siempre dispuesto a mirar más alto y más lejos, a exigir más y, finalmente, a tomarlo todo. Es ahí donde debe incidir la tensión anarquista.
Bakunin y el 15-M
[…] Hay […] una categoría de burgueses que no tienen ni […] franqueza ni […] coraje. Enemigos de la liquidación social a la que nosotros llamamos con todo el poder de nuestra alma como a un gran acto de justicia, como el punto de partida necesario y la base indispensable de una organización igualitaria y racional de la sociedad, ellos quieren como todos los otros burgueses conservar la desigualdad económica, fuente eterna de todas las otras desigualdades. Al mismo tiempo pretenden querer como nosotros la emancipación integral del trabajador y de su trabajo, mantienen contra nosotros, con una pasión digna de los burgueses más reaccionarios, la causa misma de la esclavitud del proletariado, la separación del trabajo y de la propiedad inmobiliaria o capitalizada, representada hoy por dos clases diferentes y ellos se sitúan, sin embargo, como los apóstoles de la liberación de la clase obrera del yugo de la propiedad y del capital.
¿Se equivocan o engañan? Algunos de ellos se equivocan con buena fe. Muchos engañan. La mayoría se equivoca y engaña a la vez.
[Cuando la burguesía quiere modificar determinados elementos del propio sistema que ella ha creado, necesita ayuda] esa ayuda no puede ser otra que la del proletariado. Hay que ganárselo entonces. ¿Pero cómo ganarlo? […] Prometámosles reformas económicas y sociales a condición de que quieran respetar las bases de la civilización y de la omnipotencia burguesa: la propiedad individual y hereditaria, el interés sobre el capital y la renta de la tierra. Persuadámoslos que sólo bajo esas condiciones, que además nos aseguran la dominación y a los trabajadores la esclavitud, éstos podrán ser emancipados.
Más aún, hay que persuadirlos que, para realizar todas esas reformas sociales, primero hay que hacer una revolución política, exclusivamente política, tan roja como les guste desde el punto de vista político, con gran derribo de cabezas si eso fuera necesario, pero con el más grande respeto por la santa propiedad. Una revolución absolutamente jacobina, en una palabra, que nos convertirá en dueños de la situación y una vez dueños, les daremos a los obreros lo que podamos y lo que queramos.
Es éste un signo infalible por el cual los obreros pueden reconocer un falso socialista, un socialista burgués. Si en lugar de hablar de revolución o si se quiere de transformación social, él les dice que la transformación política debe preceder la transformación económica; si niega que ellas deben hacerse las dos a la vez o incluso que la revolución política no debe ser otra cosa que la puesta en acción inmediata y directa de la plena y entera liquidación social, que el obrero le dé la espalda pues o es un tonto, o un hipócrita explotador.
[…] Está claro que todo movimiento político que no tenga por objeto inmediato y directo la emancipación económica definitiva y completa de los trabajadores y que no haya inscripto sobre su bandera, de una manera determinada y muy clara el principio de la igualdad económica, lo que quiere decir la restitución integral del capital al trabajo o la liquidación social, todo movimiento político semejante es burgués. Cuando [los burgueses] declaran que “la libertad política es la condición previa a la emancipación económica” no pueden significar esas palabras otra cosa que esto: las reformas o la revolución políticas deben preceder las reformas o la revolución económica. Los obreros deben, por consiguiente, aliarse a los burgueses más o menos radicales, para llevar a cabo en un primer tiempo estas primeras reformas, para luego estar contra ellos y realizar las últimas.
Protestamos abiertamente contra esta funesta teoría que no podría finalizar, para los trabajadores, más que en hacerlos servir, una vez más, de instrumento contra ellos mismos y entregarlos de nuevo a la explotación de los burgueses.
Conquistar la libertad política primero no puede significar otra cosa que conquistarla en primer lugar, dejando al menos, durante los primeros días, las relaciones económicas y sociales en el estado que están, es decir los propietarios y los capitalistas con su insolente riqueza, y los trabajadores con su pobreza.
Pero esta libertad una vez conquistada, dicen, servirá a los trabajadores de instrumento para conquistar más tarde la igualdad o la justicia económica.
La libertad, en efecto, es un instrumento mágico y poderoso. Todo está en saber si los trabajadores podrán realmente servirse de ella, si ella estará realmente en su posesión, o si, como ha sido siempre hasta ahora, su libertad política no sería más que una apariencia engañosa, una ficción.
Un obrero, en su situación económica presente, al que se le habla de libertad política, podría responder con la letra de una canción muy conocida:
No hablen de libertad.
La pobreza es la esclavitud.
Y en efecto, es preciso estar enamorado de las ilusiones para imaginarse que un obrero, en las condiciones económicas y sociales en las que se encuentra actualmente, pueda aprovechar plenamente, hacer un uso serio y real de su libertad política.
[…] Sea como fuere y se dijere, mientras el trabajador quede sumergido en su estado actual, no habrá para él ninguna libertad posible y aquellos que lo incitan a conquistar las libertades políticas sin tocar primero las candentes cuestiones del socialismo, sin pronunciar esa palabra que hace palidecer a los burgueses: la liquidación social, le dicen simplemente: conquista primero esta libertad para nosotros para que más tarde podamos nosotros servirnos de ella contra ti.
Malatesta y el 15-M
[…] Basta saber lo que se quiere y quererlo firmemente para encontrar mil cosas útiles para hacer. Ante todo, propaguemos los verdaderos principios socialistas, y en lugar de contar mentiras y dar falsas esperanzas a los electores y a los no electores, incitemos en esas mentes el espíritu de rebelión y el desprecio al parlamentarismo. Hagamos de modo que los trabajadores no voten, y que las elecciones se las hagan ellos, gobierno y capitalistas, en medio de la indiferencia y del desprecio del pueblo; porque cuando se ha destruido la fe en las urnas, nace lógicamente la necesidad de hacer la revolución. Vayamos a los grupos y a las reuniones electorales, pero para desbaratar los planes y las mentiras de los candidatos, y para explicar siempre los principios socialistas-anárquicos, es decir, la necesidad de quitar el gobierno y desposeer a los propietarios. Entremos en todos los sindicatos obreros, hagamos otros nuevos, y siempre para hacer la propaganda y hablar de todo aquello que debemos hacer para emanciparnos. Pongámonos en la primera fila en las huelgas, provoquémoslas siempre para ahondar el abismo entre patronos y obreros y empujemos siempre las cosas cuanto más adelante mejor. Hagamos comprender a todos aquellos que mueren de hambre y de frío, que todas las mercancías que llenan los almacenes les pertenecen a ellos, porque ellos fueron los únicos constructores, e incitémosles y ayudémosles para que las tomen. Cuando suceda alguna rebelión espontánea, como varias veces ha acontecido, corramos a mezclarnos y busquemos de hacer consistente el movimiento exponiéndonos a los peligros y luchando juntos con el pueblo. Luego, en la práctica, surgen las ideas, se presentan las ocasiones. Organicemos, por ejemplo, un movimiento para no pagar los alquileres; persuadamos a los trabajadores del campo de que se lleven las cosechas para sus casas, y si podemos, ayudémoslos a llevárselas y a luchar contra dueños y guardias que no quieran permitirlo. Organicemos movimientos para obligar a los municipios a que hagan aquellas cosas grandes o chicas que el pueblo desee urgentemente, como, por ejemplo, quitar los impuestos que gravan todos los artículos de primera necesidad. Quedémonos siempre en medio de la masa popular y acostumbrémosla a tomarse aquellas libertades que con las buenas formas legales nunca le serían concedidas.
En resumen: cada cual haga lo que pueda según el lugar y el ambiente en que se encuentra, tomando como punto de partida los deseos prácticos del pueblo, y excitándole siempre nuevos deseos. Y en medio de toda esta actividad, vayamos eligiendo aquellos elementos que poco a poco van comprendiendo y aceptando con entusiasmo nuestras ideas; juntémonos en pacto mutuo, y preparemos así las fuerzas para una acción decisiva y general.
Comparte esta entrada: