Categoría: Comunidad «La Esperanza»
Las voces de «La Esperanza»
La Rueda de Prensa de «La Esperanza» en los medios
TVE:
La Provincia:
Canarias Semanal:
Crónica (con reportarje audiovisual de la Agencia EFE)
Medios que ha reproducido la crónica de la Agencia EFE:
RTVC (con reportaje audiovisual propio)
También ha aparecido en muchos otros medios de radio o de prensa en papel que no ha tenido reflejo en Internet.
Exigencias de la Comunidad «La Esperanza»
La comuna La Esperanza, sin nada que perder en Gran Canaria
Aparecido en El País (12/5/15)
Más de 70 familias ocupan unos edificios del banco malo en Gran Canaria. Hay 149 niños. Tras dos años en las casas, denuncian el “acoso” de la Guardia Civil
Torturas a un militante de la FAGC y vecino de «La Esperanza»
(Aparecido en Canarias-Semanal.org [12/5/15]).
«LA GUARDIA CIVIL ME TORTURÓ», ACUSA EL JOVEN GRANCANARIO RUYMÁN RODRÍGUEZ (VÍDEO)
Ruymán Rodríguez es uno de los principales impulsores de la «Comunidad la Esperanza«. Un proyecto de ocupación desarrollado en el municipio de Guía, situado en el Norte de la isla de Gran Canaria, en el que familias necesitadas conviven y se organizan de forma asamblearia.
Programa de «Frente a Frente» dedicado a la FAGC y la Comunidad «La Esperanza»
Escuchar audio en Ivoox del programa «Frente a Frente» 26/11/14
Ver también: Blog de «Frente a Frente»
Descripción de los compañeros Pedro el Gasio y Dailos González:
Programa Frente a Frente correspondiente al 26 de noviembre de 2014, presentado por Dailos González y Pedro el Gasio.
Hablamos en esta ocasión con Ruymán, miembro de la Federación Anarquista de Gran Canaria, que nos hablará de la labor que este colectivo está realizando para realojar a familias desahuciadas. La FAGC está llevando a cabo una iniciativa muy interesante en la Comunidad La Esperanza, realojando a familias necesitadas y sin techo en unos bloques de edificios abandonados.
Acompañamos el programa con música de Kronstadt, Jaime Guevara y Folie à Trois.
Entrevista en «Te doy mi palabra»
Entrevista a un compañero y vecino de la Comundad «La Esperanza» en el programa de Onda Cero «Te doy mi palabra» (2/11/14):
La Comunidad «La Esperanza» en Canarias Semanal
«COMUNIDAD LA ESPERANZA»: UN PROYECTO DE OCUPACIÓN SIN PRECEDENTES EN CANARIAS (VÍDEO)
UN REPORTAJE DE CRISTÓBAL GARCÍA VERA / CANARIAS-SEMANAL.ORG.- Aunque ha dejado de ocupar las portadas de los grandes medios de comunicación, el drama de los desahucios que sufren decenas de miles de familias en todo el Estado español continúa agravándose cada año.
Un desahucio, una okupación. (O la acción directa como única salida).
El proyecto de la Comunidad «La Esperanza» en el nº 45 de octubre de Todo por Hacer: http://www.todoporhacer.org/un-desahucio-una-okupacion-o-la-accion-directa-como-unica-salida
La FAGC y la Comunidad La Esperanza
¡Las Manuelas se quedan!
Sin embargo, no podemos olvidar que estas soluciones tampoco son definitivas. Para empezar, el hecho de aceptar un alquiler social, además de pasar por reconocer la propiedad privada de la vivienda al banco o inmobiliaria de turno (que es el origen mismo del problema), puede seguir siendo limitante para alguna gente, según lo que se considere “social”. Para la PAH, por ejemplo, se considera como tal el alquiler que no supere el 30% de los ingresos familiares, pero si una madre tiene que mantener a tres hijos/as con 400 euros mensuales de ingresos, ¿es “social” que se deje 130 en el alquiler? Más allá de esto, habría que ver si la entidad propietaria cumple el mismo criterio de social y acepta que quien no tenga ingresos, no pague nada, o si, con la inestabilidad laboral en la que vivimos, va a aceptar cambiar la cuota de un mes a otro en función de la situación del/la inquilino/a. Por otra parte, sabemos que quien hace la ley, hace la trampa, y por eso de la misma forma que la acción y la presión popular pueden lograr un buen acuerdo, si el día de mañana éstas desaparecen, es seguro que no les será difícil olvidarse de cualquier promesa y los/as vecinos/as volverán a encontrarse en la situación de partida. Con todo esto, en definitiva, no queremos ni mucho menos criticar este tipo de proyectos e iniciativas que desde esta publicación siempre hemos intentado difundir y apoyar, sino más bien recordar frente a quiénes estamos – administraciones, bancos, inmobiliarias – y no perder de vista lo que esto supone para hacernos aún más fuertes en una lucha que esperamos siga creciendo como lo ha hecho en estos últimos dos años.





