Semana Solidaria con «La Esperanza»

Editamos: Cualquier persona que quiera apoyar a la Comunidad que imprima el cartel de abajo y lo distribuya o pegue por su barrio, pueblo o municipio.

Desde la Comunidad «La Esperanza» convocamos a toda la población a apoyarnos en la segunda semana de abril, que es cuando el consistorio decreta que abandonemos «voluntariamente» nuestras viviendas. Hemos organizado una Semana Solidaria con la Comunidad «La Esperanza» que consiste en el siguiente programa:

El 11 de abril nos concentraremos en la Plaza O’Shanahan frente al Gobierno de Canarias en tanto este siga abierto (de 9:00 a.m. a 14:00) exigiendo que no se nos desaloje y que se nos ofrezca una alternativa habitacional digna y asequible.
El 13 de abril las varias docenas de vecinos que estamos notificados entegaremos nuestros recursos de reposición (a partir de las 9:00 a.m.) al ayuntamiento de Santa María de Guía (c/ Eusebia Armas, nº 4); pedimos a los medios y a quienes nos apoyan que nos acompañen en esta demostración de fuerza ante la administración.
El 14 de abril, fecha en la que acaba el plazo que nos da el ayuntamiento para desalojar nuestras viviendas, haremos una concentración dentro de la propia Comunidad «La Esperanza» (Santa María de Guía, carretera general del norte km. 24, Albercón de la Virgen, frente a la ITV) y un desayuno comunitario para compartir con todas y todos los que nos han apoyado. 
¡La ESPERANZA se declara en LUCHA!

Entrevista al compa Ruymán

Por Fran Pérez

El último número de la recién estrenada y gallega Revista Maxín se centra en gran medida en el tratamiento de la represión. Una entrevista muy interesante es la realizada a Ruymán, miembro de la FAGC torturado por la Guardia Civil y promotor de la Comunidad La Esperanza, una experiencia anarquista.
Háblanos un poco de tu trayectoria como activista
Desde la adolescencia he estado implicado en la militancia y siempre desde la barricada anarquista. Desde el primer grupo de afinidad allá por los 14 años hasta la militancia sindical a principios del 2000. Me he implicado en la lucha social en distintos frentes, desde las reivindicaciones de la población migrante (tema prioritario en las islas) hasta las movilizaciones contra la guerra de Irak. Participé activamente en el 15M y estuve en uno de los colectivos que fundó la FAGC. Actualmente me implicó, desde esta misma federación, en el tema de la vivienda desde hace 5 años.
¿Qué actividades realiza la FAGC en el tema de la vivienda?
La FAGC desarrolla en el tema de la vivienda una actividad integral. En primer lugar ha abierto el abanico de las plataformas tradicionales: no sólo se encarga de asuntos de hipotecas, sino que aborda la situación de los inquilinos y de los indigentes. Los más afectados en el tema de la vivienda y, paradójicamente, los más olvidados. Participamos en parar desahucios, pero no sólo contemplamos la asesoría legal, la negociación, y los piquetes anti desahucios convencionales. Usamos lo que yo llamo: métodos mecánicos (apuntalar puertas, clavarlas al marco, usar cuñas, inutilizar escaleras, levantar barricadas), que permiten que grupos poco numerosos puedan hacer frente a un desahucio. Además, por si el desahucio no pudiera detenerse (aún no nos ha pasado) o los afectados no contemplaran la vía de la resistencia, también trabajamos en el “plan B” (ocupación y realojo). Con este procedimiento hemos expropiado centenares de inmuebles realojando a más de un millar de personas. Actualmente hemos puesto en funcionamiento la Oficina de Expropiación Popular para dotar a este trabajo de una estrategia revolucionaria de socialización vecinal de recursos. Hemos iniciado la ocupación más grande del Estado (la Comunidad “La Esperanza”), una Huelga de Alquileres inédita en el Estado en el siglo XXI (táctica que queremos seguir implementando) y nos implicamos en general en cualquier abuso habitacional (como el intento de desalojo de 80 familias por parte del Ayuntamiento en el municipio de santa Lucía de Tirajana).
¿Cómo funciona la Comunidad La Esperanza?
Su modelo era asambleario, autogestionario, horizontal, autónomo y acéfalo. Todos los asuntos que afectaban al común se resolvían en asamblea. Esta designaba a su vez comisiones para afrontar el trabajo (Realojo, Mantenimiento, Talleres, Solidaridad, Huerto, Tesorería). Los vecinos que podían pagaban 25 euros mensuales para costear las cubas de agua, los que no tenían recursos aportaban lo que podían o trabajo. La idea era aportar según las posibilidades y recibir según las necesidades. Los problemas vecinales debían resolverse de forma directa, entre los interesados, y de no ser posible se acababan llevando a asamblea. Esa era la teoría, que llevada a la práctica demostró que el modelo libertario (lejos de las utopías) era, a niveles de gestión y economía, funcional y muy práctico. Sin embargo, sólo significaba mejorar la vida material de la gente; el proceso individual de desarrollo es más complejo y no se solventa con pan y techo. Fue una experiencia, aún inconclusa, de las que marcan una vida. Viví allí 2 años. Actualmente nos hemos desvinculado para dejar que los vecinos exploren sin influencias externas sus propios caminos. Algún compañero de la FAGC sigue viviendo en la Comunidad y colabora a título individual.

La Comunidad Esperanza funciona de un modo que podemos denominar ya anarquista. ¿Cómo responde la gente a esto desde un punto de vista ideológico? Un prejuicio falso es que el anarquismo no es posible de llevarse a cabo. ¿Se aprende teoría de la praxis? ¿Se ha conseguido que gente que iba a ser desahuciada por el banco se conciencie y posicione activamente contra el capitalismo?
La anarquía sí puede llevarse a cabo, pero para esto hace falta que se cumpla una premisa básica: que quienes la lleven a cabo sean los no anarquistas (y muchas veces no tienen necesidad siquiera de darle ese nombre). La anarquía se lleva a la práctica cuando se libera de los dominios de los anarquistas, cuando estos le sueltan la correa y la dejan correr libre por la calle. La gente no asume ni lo bonito, ni lo hermoso, ni lo romántico, y a veces ni siquiera lo correcto; asumen lo práctico y eficiente. La forma de llevar la anarquía a la gente es necesariamente la práctica. De discursos, panfletos y discursos nadie aprende nada; sólo la propaganda por el hecho mete prácticas anarquistas en la cabeza de la gente. Ideológicamente para muchos es un choque llegar a un enclave donde ya no hay que competir, sino colaborar; donde hace falta la opinión de todos para tomar una medida o llegar a un acuerdo; donde no se potencia el racismo, el machismo o el maltrato animal; donde para resolver un conflicto no se delega en denuncias, jueces o policía, sino donde las dos partes en conflicto deben abordarlo preferiblemente sin intermediarios y sólo en casos extremos con colaboración colectiva; donde no prima el dinero o la ganancia sino el actuar con altruismo. Pero con eso y todo (y no lo digo por la Esperanza sino por otras experiencias comunitarias que he vivido en estos años de lucha por la vivienda), no hay que ser ingenuo: la anarquía rodeada de capitalismo es un proyecto bonito, pero si no se irradia hacia fuera y crece tiene la misma duración que un espejismo. Por otra parte, la gente puede vivir de forma libertaria, incluso comportarse así llevada por la inercia inicial, por el entusiasmo de los primeros meses, pero seguir pensando de forma capitalista. Muchos pueden aprovechar un modelo que da todo y exige muy poco (esfuerzo y compromiso a lo sumo) para medrar y para explotar la solidaridad ajena. Una forma de vida que tiende a la gratuidad, garantizando techo, suministros básicos y alimentos, puede servir, sino se ha producido simultáneamente un cambio personal, para que alguien que con unos ingresos mínimos era un paria en la sociedad capitalista, pueda acumular e ir haciéndose con un capital en un enclave libertario. Al final la anarquía, si se mantiene alejada del conflicto y sólo tiende a la estabilidad, puede servir para que una persona atesore unos recursos que le permitan volver a su tren de vida capitalista y consumista y hasta que incluso le posibilite explotar a los que no han iniciado este proceso porque no han podido o querido. Esa es una gran lección de futuro.
Hablas de que para conseguir que triunfe hay que expandir estas prácticas. ¿Qué líneas estáis siguiendo para conseguirlo, o por dónde crees que se podría tirar?
Hemos descubierto que sin generar un conflicto abierto con las instituciones y el sistema capitalista, la estabilidad mata cualquier proyecto por resolutivo que parezca. Nuestra idea es arrebatarle estos inmuebles a las entidades bancarias y a la administración como un acto de expropiación colectiva, como una forma de quitarles recursos públicos y empezar a gestionarlos nosotros, los vecinos. Hasta que lleguemos a gestionar los recursos (vivienda, suministro acuífero y eléctrico, tierras cultivables), de barrios o pueblos enteros. Parece un acto de guerra, pero no son más que los cimientos de una revolución basada en la autogestión de recursos públicos que debemos empezar a controlar de forma directa.
La Comunidad La Esperanza, y si tienes otro punto de vista corrígeme, ha sabido aprovechar una demanda obrera que es necesario cubrir como es la lucha contra los desahucios, para transformar la sociedad e ir más allá haciendo un pequeño frente al capitalismo. A la luz de estos resultados, ¿qué opinión te merece la forma en que se organiza frecuentemente la lucha contra los desahucios (como el ejemplo de la PAH)?
No tengo muchos datos de cómo funciona la PAH en el resto del Estado porque sólo conozco en profundidad a la de la isla, pero sí puedo hablarte de algunas apreciaciones personales. Me parece que es una suerte que se mantenga la autonomía en cada localidad, lo cual ha permitido que muchas PAH’s y sus Obras Sociales desarrollen una actividad meritoria recuperando inmuebles y desarrollando una práctica muchas veces trufada de tics libertarios (no en vano muchos libertarios participan en dichas plataformas). Reconociendo eso, también he de señalar otras cosas. Me parece que en muchas partes se ha establecido como un intento de recuperar el estatus de las llamadas “clases medias”, las víctimas de la “pobreza sobrevenida” (usando la jerga de Podemos), ignorando completamente a las personas que ya vivían en precario antes de la crisis y que en toda su vida no han conocido nada más que pobreza. Se implican con la gente que ha perdido poder adquisitivo, pero no detecto la misma implicación con los que llevan décadas sin techo o ni siquiera son capaces de pagar los alquileres más bajos. Su batería de medidas tiende a eso. Su ILP y la Dación en Pago van en esa dirección. Una preocupación desmedida porque los hipotecados se liberen de sus deudas aunque eso suponga perder voluntariamente sus viviendas: eso es sólo una opción para quien no tiene la casa que entrega como única salida habitacional; para el resto, dormir en el banco de un parque pero sintiéndose libre de deudas no parece una opción. Esa mentalidad desconoce la realidad de los barrios, donde la mayoría de la población vive sobre endeudada, incluida en listas de morosos y lleva años sobreviviendo de la economía en B y sin interés ni esperanzas de acceder al crédito. Personas que mueren con deudas que saben que no van a poder o querer pagar porque llevan décadas en la insolvencia, en barrios dónde el 70% de los vecinos están en paro (como pasa en muchos sitios de Gran Canaria) y que necesitan otras alternativas que no pasan por volverlos a integrar a una legalidad que ya los estafó y que sólo les puede ofrecer perder lo poco que tienen. Pasa por una organización popular que tienda a recuperar recursos al margen de tratar de saldar deudas que sólo pueden pagarse a costa de una indigencia integral. Reivindicar una amnistía hipotecaria o arrendataria (como los ricos se dieron una fiscal) sería más interesante que cualquier medida que tienda a dejar a la gente sin hogar pero fiduciariamente saneados. La miopía de no ver más allá del alquiler social, sin ver sus contraprestaciones, parte de la misma mentalidad. La FAGC ha redactado documentos en esa línea cuando se lo han reclamado los vecinos, pero no ha sido nunca parte de su estrategia ideal ni objetivos finales. Cuando reclamamos un alquiler social al 30% de los ingresos hemos de meter en nuestros cálculos a las personas con ingresos 0. Además los alquileres sociales rondan por sistema (al menos el archipiélago) los 350 euros. El precio de un alquiler convencional prácticamente. La gente celebra el alquiler social como una victoria y no se dan cuenta de las consecuencias. El ayuntamiento suele dar una ayuda a ese alquiler social de 300 euros, permitiendo al inquilino pagar sólo 50 euros mensuales (sin el agua y luz incluida). Esto es asumible mientras dura la ayuda al alquiler, pero cuando la ayuda se acaba a los meses las familias se encuentran con un alquiler de 350 euros que son incapaces de pagar, siendo expulsadas de sus casas al primer mes de impago. No en vano nadie desahucia más en la isla que los gestores privados del parque de vivienda pública. Un alto porcentaje de los casos de desahucios que atendemos son desahuciados por impago de alquiler social.
Eso en cuanto a diferencias tácticas. A otros niveles, la instrumentalización política que se ha hecho en muchos sitios de dichas plataformas, bien utilizándolas como trampolín político (como el caso de Barcelona o de las islas), bien usándolas como marcas blancas de partidos políticos (de IU a Podemos, o aquí Nueva Canarias) es otro elemento a considerar. Cuando existe un problema social acuciante como es el tema de la vivienda, un tema en el que alternativas radicales como el anarquismo han estado implicadas desde siempre (aunque haciendo autocrítica, cada vez más en los últimos años con aspiración autocomplaciente y sin desarrollar una actividad que revertiera en la gente de a pie), y surge una organización que donde hay un polvorín social a punto de estallar pone toallas húmedas y enfría los ánimos, redirigiendo la actividad combativa hacia el camino de la concertación y la resolución legalista, se hace difícil no encontrar analogías con la institucionalización de los movimientos sociales.
Conste que digo todo esto con el máximo respeto a los activistas individuales y a su labor para luchar contra los abusos financieros, pero también con la máxima desconfianza hacia las organizaciones que se juntan con los partidos y se dejan arrastrar por la política parlamentaria.
Es notorio también que estáis consiguiendo llevar a la práctica experiencias anarquistas de un modo no armado. ¿Crees que es posible llevar a cabo el anarquismo a gran escala sin recurrir a la lucha armada, o que incluso esta es perjudicial? ¿Y no ha habido represión policial al propio funcionamiento de la comuna, independientemente de tu caso? [Entrevista realizada dos días antes de la orden de desalojo a la Comunidad La Esperanza]
Se me hace difícil hablar de violencia cuando veo desahucios a golpes de ariete y porrazos, suicidios por desesperación, niños caquéxicos con enfermedades del s. XIX, cuando condenan a la gente a 40 años de cárcel sin pestañearse o cuando a mí mismo me han estrangulado y golpeado en comisaría. La gente señala al que tira una piedra y mira con tranquilidad a personas que pasean por nuestras calles con pistolas y porras al cinto. Cuando las personas insensibles ante tanta fuerza bruta y sangre derramada me hablan de violencia no puedo evitar una sonrisa irónica. ¿La lucha armada? Mis armas son los taladros, las cizallas, las palancas, los pelacables y los puntales. Herramientas de obrero. Sólo oigo lo de la lucha armada en las fanfarronadas cibernéticas; verla la veo todos los días por la tele en Siria, Irak, o dónde el primer mundo haya decidido ahora ir a aliviarse el vientre. Decía Louise Michel que “la revolución se hará cuando quiera el pueblo y no cuando le convenga a la policía”. Me suscribo a sus palabras. Ni condeno la desesperación y la rabia confundiendo la piedra con el misil, ni tampoco veo nada práctico en caer en la demonización fácil o en el martirologio voluntario del que tiene prisa por ahogarse en su propia sangre. Nunca me ha gustado la violencia y menos aún su mitificación; pero eso me parece precisamente un motivo para enfrentarse al Estado y a sus lacayos armados y no uno para condenar a los que acaban siendo víctimas de su propia angustia.
Sobre la represión a la Comunidad, sí. Han denunciado a varios vecinos y cursados varías denuncias falsas que se han saldado con multas por vía administrativa (la Guardia Civil irrumpió en la Comunidad a identificar a varios vecinos, entre ellos a mí, la gente les afeó la entrada y ellos se inventaron que casi los linchan). Pero su mentalidad jerárquica no les permite concebir una estructura sin líder, así que casi toda su represión se ha centrado en el que acabo saliendo en los medios cumpliendo lo encomendado por los propios vecinos: un servidor.
Dices que la policía te tortura. Háblanos de eso. ¿Cómo es que te detienen, en qué situación y con qué pretexto? ¿Qué ocurre después de la detención?
Me detienen con la excusa de identificarme, pero su verdadera intención era intimidarme para que abandonara la lucha social. Me encontraba en una parada de guagua cercana a la Comunidad para ir a trabajar cuando un coche común se detiene delante mía. De él se bajan 2 personas que afirman ser guardias civiles y me piden el DNI. Aducen que mi cara no se corresponde con la foto del documento (una estupidez) y me empujan dentro del coche. Un autentico secuestro. Me llevan al cuartelillo donde empiezan los insultos y las descalificaciones (el más significativo que estaba “llenando el municipio de gentuza”). Al ver que no me afectan sus tácticas y que respondo a ese tipo de exabruptos diciendo que gentuza son los poderosos a los que ellos defienden, empiezan los golpes y las estrangulaciones. El verme escupiendo sangre y el oírme pedir el habeas corpus fue lo único que les hizo desistir. Estoy convencido de que fue la necesidad de justificar mi detención y mis lesiones lo que les motivó a denunciarme por atentado a la autoridad (un delito posterior a mi detención). Aunque en un primer momento el juez instructor consideró que debía tramitarse como una falta de desobediencia y no como un delito de atentado, la Guardia Civil recurrió obsesionada con que me cayeran penas de cárcel.
Por ello actualmente me encuentro a espera de varias resoluciones judiciales y expuesto a una petición por parte de la acusación particular (la propia Guardia Civil) de varios años de cárcel por el citado delito de atentado a la autoridad. Lo único positivo es que los tribunales han acusado de oficio al guardia civil que me torturó atendiendo a lo declarado por mí. No tengo mucha confianza en esto, y creo que no tendrá mucho recorrido dicha imputación de oficio, pero espero que al menos se les quiten las ganas de seguir recurriendo y yo pueda tener algo más de margen para seguir trabajando.
Estás lejos de ser el único caso de tortura policial. ¿Has percibido en tu experiencia de abuso policial que se trata de algo generalizado? Es decir, ¿has percibido complicidad de la Guardia Civil como tal?
Por supuesto. Hablamos de cuerpos militarizados, castrenses, con una estructura que, aunque no se trate de un cuerpo específicamente militar como la Guardia Civil, se basan principalmente en la jerarquía, el mando único, la uniformidad conductual, la obediencia y la falta de criterio personal. Ninguna atrocidad se comete sin consentimiento de un mando superior, sin su permisividad o sin la complicidad de la estructura y el cuerpo entero. Sí, en todos esos organismos, por mucho espíritu corporativo que haya, es posible que pueda haber cabida para la individualidad; pero si la hay será para distanciarse de la mayoría y no seguir su línea brutal y no para reproducir lo que gregariamente se establece como norma (y si hay consecuencia se debería abandonar el cuerpo, porque siempre está la opción de mendigar, robar o estudiar antes de ejercer de policía). Es gente armada y basan su poder en infundir miedo a la población, y a su vez obedecen porque experimentan el mismo miedo hacia sus superiores. Su misión, para ser buenos policías, es no pensar por si mismos, no cuestionar y no discutir ordenes. Cualquier rasgo de sadismo, falta de empatía, carencia de escrúpulos, será bienvenido porque es imprescindible para realizar su trabajo. ¿Qué clase de persona es la que arroja de su casa a un bebé en brazos de su madre? Justamente la que acabo de describir, personas sin problemas de conciencia ante el cumplimiento de una orden. Disfrutar de su trabajo es sólo un plus de efectividad. Lo que decía Hugo Bäll de los soldados es aplicable a los policías: “un soldado que comienza a pensar casi a dejado de serlo”.
En base a lo dicho, es más que improbable que un ataque represivo contra un anarquista concreto sea un rapto de exceso de celo individual y no el acatamiento de una orden bien definida, medida por organismos que transcienden de los simples agentes.
La lucha es dura y desgasta mucho, tanto en tiempo como en esfuerzo. ¿Cómo se siente alguien que lleva luchando años por construir un mundo de convivencia y justo, es torturado por la policía, y aún por encima se le piden años de cárcel, señalado a menudo, si bien hay gente que muestra solidaridad, por el dedo social y los medios como terrorista y un peligro para la sociedad?
Mentiría si no dijera que he mordido el barro, que he estado agotado física y emocionalmente. Han sido años muy duros y no exagero si digo que a veces creía que no iba a salir entero. La gente que me conoce y me quiere sabe de lo que hablo. Han sido años en los que he estado militando 24 horas al día, porque vivía en el mismo sitio donde desarrollaba mi actividad social. A veces pensé que no lo conseguiría. Pero todo lo vivido, incluso lo más duro, las decepciones, las delaciones de la misma gente a los que uno ha ayudado, las espantadas ante la represión de muchos compañeros y cosas similares, han servido para medir mi capacidad, los límites de mis propias fuerzas y también los de mis referentes teóricos, los de mis propias ideas. La anarquía no es un juego, es un duro aprendizaje que exige una gran capacidad de resiliencia y que desgraciadamente se construye con muchas derrotas personales y, si hay suerte, con alguna victoria colectiva. Ahora tengo la idea de que hay que ser como el metal y templarse con los golpes. Es como atravesar un río y darse cuenta a mitad de camino de que no se hace pie y de que hay mucha corriente. Seguir nadando es peligroso, pero ya estás demasiado lejos de la orilla de la que saliste como para volverte atrás. Recuerdo mucho una anécdota de Durruti que representa mi actual estado de ánimo. Después de haberse librado de la pena de muerte en Francia por intentar atentar contra Alfonso XIII le preguntaron los periodistas, cuando aún estaba en prisión, que qué haría al recobrar la libertad y él dijo: “seguir dónde lo dejé”. Pues en ese estamos. Pase lo que pase, más tarde o más temprano, seguiré donde lo dejé.
Y sobre esto, hay gente que está siendo condenada tras años luchando y se va sola a la cárcel. Existe una falta importante de empatía. ¿Qué importancia crees que tiene la solidaridad?
Creo que hemos de derribar todas las capillitas que dividen y subdividen al movimiento; no en tendencias, o corrientes de pensamiento, lo cual es sano, sino en verdaderos monasterios de clausura de los que sólo se sale excomulgado y no se puede entrar sin permisos de los padres y madres superioras. Hay líneas rojas que nos deberían de obligar a ignorar todas y cada una de nuestras cuitas y diferencias y nos deberían de forzar a hacer un frente común: la principal es la represión. Cuando un compañero cae la gente debería de olvidarse de si pertenece a tal grupo, de si no es de mi cuerda, de si me criticó en aquel artículo, y poner cuestiones superiores, como la libertad ajena y el apoyo mutuo, en primer orden. No puede ser que una persona omnívora o partidaria de experimentar con drogas no apoye a un activista vegano y militante anti drogas porque sus ideas no concuerden. No expido carnets para saber si esa insolidaridad es o no compatible con las “sagradas esencias anarquistas”, pero si puedo opinar que quien eso hace es ruin, mezquino y miserable, y no es más mi compañero que la persona que con ideas autoritarias al menos difunde la causa del represaliado y se solidariza con él. He visto como puede apoyarse mediáticamente a compañeros cuya reivindicación es cómoda y agradable, implicándose al 100% en su puesta en libertad, y como compañeros que se exponen a 40 años de prisión son casi defendidos con la nariz tapada, de puntillas, porque su retórica ha podido resultar inadecuada o porque han podido opinar sobre cuestiones represivas de forma desafortunada. Sinceramente me dan igual las excusas que se esgriman para no apoyar a alguien. Creo que es imposible pedir la empatía de la sociedad si antes no somos capaces de empatizar nosotros mismos con nuestros propios compañeros. En ese sentido creo que en la represión todas deberíamos asumir esta máxima de Albert Libertad: “todas las leyes son malvadas, todos los juicios son inicuos, todos los jueces son malos, todos los condenados son inocentes”.
Entrevista realizada para la Revista Maxín, disponible en gallego en revistamaxin.net/maxin2

Construyendo comunidad urbana: Errekaleor Bizirrik y la Comunidad la Esperanza

Por René Behoteguy Chávez

En la actualidad, dentro de los territorios dominados por el Estado español, en medio de una crisis profunda que ha golpeado de lleno a las familias trabajadoras, empobreciéndolas y condenándolas a la precarización más absoluta, más allá de los supuestos portadores de un cambio parlamentarista, edulcorado y continuista del sistema capitalista. A escala menor y sin tanto revuelo mediático, surgen verdaderos proyectos transformadores que, desde lógicas de recuperación de lo comunitario, cuestionan de fondo y en profundidad los antivalores del sistema decadente y en crisis que rige nuestras vidas. Es el caso de los dos mayores proyectos de ocupación urbana en pie a día de hoy en el Estado, me refiero a la Comunidad La Esperanza en Santa María de Guía en Canarias y el barrio liberado de Errekaleor en Vitoria-Gazteiz en Euskal Herria.
Ambos proyectos tienen diferencias resaltables y aspectos en común que los hacen enriquecedores, el caso de la Comunidad La Esperanza, parte de la iniciativa de la Federación Anarquista de Gran Canaria (FAGC) que, ante el drama de las miles de familias que cada año en Canarias, son desahuciadas por los bancos de sus viviendas, decide en 2013 habilitar unos bloques abandonados por la Promotora Piornedo, incapaz de continuar el proyecto dada la caída del sector inmobiliario, y que tras ser rehabilitadas sirven para realojar, en la actualidad a unas 200 personas de más de 70 familias en situación de enorme vulnerabilidad social y que, sin este proyecto, a día de hoy dormirían en las calles de la isla. Pero el proyecto va más allá de solucionar un problema de vivienda, ya que tiene la particularidad de que ha logrado que las familias allí realojadas, la mayoría sin militancia política anterior, asuman la autogestión del inmueble de manera absolutamente horizontal y autogestionaria, poniendo en relieve la solidaridad y apoyo mutuo entre vecinos y vecinas, habilitando un huerto urbano como base del sustento del proyecto que, no solamente ha recuperado un espacio urbano en franco deterioro y lo ha dignificado, sino que con él ha devuelto la esperanza a familias a las cuales la lógica depredadora del sistema había condenado a la más absoluta marginalidad.

A dos mil kilómetros de la Comunidad La Esperanza y el mismo año que la FAGC comenzaba a realojar familias en estos bloques. En Vitoria-Gasteiz un grupo de estudiantes comprometidos y comprometidas con el cambio social recuperaba el antiguo barrio obrero de Errekaleor, construido en los años 50 como parte del auge industrial de Vitoria. Posteriormente el ayuntamiento intentó desocuparlo para luego derribarlo y construir nuevas viviendas en pleno boom de la burbuja inmobiliaria. No obstante, una vez sobrevenida la crisis sufrió un paulatino deterioro y abandono hasta que este grupo de estudiantes iniciaron el proyecto Errekaleor Bizirik (Erreakaleor Vivo), comenzando una ocupación que, en la actualidad cuenta con más de cien habitantes que son parte del proyecto, muchos de ellos y ellas jóvenes estudiantes, pero también familias muy diversas en cuanto a su origen social y cultural. A día de hoy el barrio ha pasado de ser un lugar peligroso y abandonado, a convertirse en un barrio lleno de vida con cine, biblioteca, escuela Infantil, un centro cultural (Gaztetxe), panadería y huerto urbano. Un barrio que se va convirtiendo en un referente de cultura y pensamiento para la ciudad, con un ambicioso programa mensual de charlas, sesiones de cine debate, conciertos, clases de euskera y jornadas. Además de las posibilidades futuras, asentadas en la producción del huerto y la panadería, de ir constituyendo un proyecto cada vez más autosustentable.

Ambos proyectos, a pesar de sus diferencias en cuanto a su origen y composición social, tienen en común el que, más allá de la ocupación de viviendas y la resolución por la vía de los hechos y la acción colectiva del problema social de los desahucios, plantean formas de organización asamblearias, autogestionarias y horizontales que son base de una nueva forma de entender las relaciones sociales a contravía de la ideología individualista y competitiva del capitalismo dominante.
La reacción ante estas ocupaciones por parte de las autoridades políticas y los cuerpos represivos del Estado ha sido tristemente similar. Ambos proyectos han sufrido momentos de represión y acoso policial, y la actitud de los ayuntamientos también se parece, basándose en la amenaza constante de desalojo aduciendo, y esto es cuando menos absurdo, la propia seguridad de los habitantes de Errekaleor y La Esperanza, dadas las supuestamente malas condiciones de las viviendas. Al plantear esto, los ayuntamientos de Vitoria y Guía parecen no caer en cuenta, por un lado en el enorme esfuerzo colectivo de ambos proyectos de ocupación en la rehabilitación y dignificación de las viviendas, ni por otra parte el hecho de que, aún si estas no fueran óptimas, siempre serán mejor y más seguras que vivir en la calle.
Llegados a este punto, uno se pregunta: por qué ayuntamientos que no tenían ningún problema en tolerar que los bloques de la Esperanza o el barrio de Errekaleor se vinieran abajo y se conviertan en focos de trapicheo de droga, basura e inseguridad, elevan el grito al cielo cuando personas organizadas los rescatan, refaccionan, dignifican y comienzan a generar barrios auto organizados que constituyen un aporte real y concreto a la sociedad. Por qué aún a sabiendas que en las condiciones económicas actuales, es inviable desde todo punto de vista que las promotoras urbanísticas Ensanche XXI en Vitoria o Piornedo en Guía, hagan algo más que no sea dejar cerradas y abandonadas estas viviendas, los alcaldes insisten en liquidar proyectos que si funcionan . La repuesta está implícita en la misma pregunta, lo que a los políticos y empresarios no les gusta de Errekaleor Bizirrik y de la Comunidad La Esperanza, es precisamente eso, que FUNCIONAN . Ya que al funcionar ponen el dedo en la llaga sobre lo mal que se gestiona la crisis, sobre lo injusto e irracional del sistema y pueden constituirse en un ejemplo a imitar para el resto de la sociedad. En este sentido hay al menos tres elementos que estos proyectos sacan a la luz y que, por tanto, incomodan en extremo al poder político y económico:
El primero es dejar en evidencia la inoperante e injusta gestión urbanística por la cual en el estado conviven sin que esto ruborice a los políticos, más de 3 millones de viviendas vacías, con más de 400.000 familias desahuciadas. La gestión del tema es tan deplorable que se ha dado el caso de verdadera esquizofrenia institucional, de que los mismos servicios sociales de los ayuntamientos que quieren desalojar Errekaleor y La Esperanza, envíen a familias que se quedan sin vivienda a dichos proyectos demostrando su absoluta inoperancia para gestionar el problema.
El segundo es que desnuda la mentira de un supuesto Estado social y de derecho, en el que los derechos humanos a pesar de estar reconocidos en tratados y declaraciones o en la misma Constitución, no pasan de ser un mero discurso. Está claro que los millones de parados y paradas, demuestran que se vulnera cotidianamente el derecho al trabajo; los mencionados desahucios, sin alternativa habitacional, vulneran el derecho a la vivienda; los recortes y progresivos planes privatizadores vulneran los derechos a la salud y la educación; y, finalmente, con el último acuerdo sobre refugiados y refugiadas de la Unión Europea y Turquía queda claro que tampoco se respeta el fundamental derecho a la vida humana. En este contexto de vulneraciones, la ocupación de Errekaleor y de La Esperanza constituyen un choque entre el derecho a la vivienda digna propugnado por los proyectos y el derecho a la propiedad privada de los promotores inmobiliarios. La parcialización de los ayuntamientos con los promotores, que solamente busca desalojar para dejar estos terrenos sin uso a la espera de que las vueltas que dan los ciclos económicos los habiliten para una nueva ola de especulación urbanística, deja al descubierto un sistema económico organizado en torno a un único derecho, el de la propiedad privada, en particular la gran propiedad en manos de los poderes económicos.
Finalmente un tercer elemento es el terror que siente el poder político al servicio del poder económico, de que las familias trabajadoras, que han hipotecado sus vidas a deslomarse trabajando para entregarle más del 50% de sus ingresos mensuales en concepto de hipotecas por más de 30 o 40 años a mafiosos/as banqueros/as que además de recibir rescates públicos, no tiene el menor rubor en echarlos a la calle, se den cuenta de que están siendo estafadas por un sistema económico al servicio de unos pocos/as y en el que los/as demás somos carne de cañón desechable ante lo cual, existen otras maneras de organizarse, luchar, resistir y vivir.
Es por eso que Errekaleor Bizirrik y la Comunidad La Esperanza, con sus poderosas similitudes y con sus enriquecedoras diferencias constituyen verdaderas flores de esas con raíz profunda que quiebran el asfalto de lo establecido y defenderlas no es solamente responsabilidad de sus habitantes sino de todos y todas quienes aún creemos en que se pueden construir sociedades de igualdad, libertad y justicia.

Comunicado de la Comunidad “La Esperanza”

Comunicado de la Comunidad “La Esperanza”
Ante las declaraciones del alcalde, Pedro Rodríguez
Desde la Comunidad “La Esperanza” queremos aclarar y refutar algunas de las opiniones vertidas por el alcalde a los medios de comunicación en su pasada rueda de prensa del día 22 de marzo del corriente año y de paso dejar algunas cosas claras.
1. La habitabilidad del inmueble: según el señor alcalde «quiere velar por la seguridad de los habitantes de “La Esperanza”». Y ¿cómo pretende hacerlo? Desalojando a esos mismos habitantes y arrojándolos al asfalto. Son ya muchos los medios de comunicación que han pasado por la Comunidad “La Esperanza” y no nos dejarán mentir si afirmamos que todos han podido acceder al interior de las viviendas y comprobar que son perfectamente habitables. ¿Hablamos de cuestiones estrictamente legales y burocráticas? En ese caso concedamos que los inmuebles no tienen cédula de habitabilidad. Según el alcalde nos quiere desalojar porque son un peligro para nuestra seguridad. Ahora preguntamos, ¿se está más seguro, protegido, lejos de amenazas y peligros en la calle? Aquí algo no cuadra bien: no se puede sacar a una persona de un incendio para echarlo en una incineradora. Por muy peligrosa, insegura e insalubre que fueran la Comunidad y sus instalaciones (que no lo son), más peligrosa, insegura e insalubre sería siempre la calle. El motivo del intento de desalojo administrativo no puede ser nunca nuestra seguridad porque si no se nos garantizaría un realojo digno y asequible a nuestras posibilidades. En vez de eso, por “nuestro bien y seguridad”, se nos quiere arrojar a la intemperie y la indigencia. No “vele más por nuestra seguridad” señor alcalde si eso pasa por mandarnos a morir o a vagar por la calle con nuestro centenar de niños.
2. Los compradores: El alcalde habla también de los compradores que invirtieron sus ahorros en algunas de esas viviendas. Conocemos el verdadero interés del alcalde: convertir el asunto en una típica pelea entre “propietarios” y “okupas”. Pero no le saldrá bien. Nosotros conocemos perfectamente la situación de algunos de las personas que adelantaron dinero sobre plano e invirtieron sus ingresos con el fin de tener una vivienda. También la de los que permutaron solares a cambio de varias viviendas. Nuestra lucha no es ni será nunca contra ellos, y nos gustaría hacerles saber que nuestras reivindicaciones y necesidades en nada afecta a sus derechos. Nuestra intención siempre ha sido establecer un frente común que nos beneficie a todos, y no caer en las maniobras del alcalde para azuzar el enfrentamiento. Todos somos víctimas: ellos de una estafa particular y nosotros de la estafa capitalista. Ha sido la Comunidad “La Esperanza”, y no ninguna institución, la primera que ha puesto sobre la mesa la solución más plausible para hacer que los propietarios recuperen su inversión: dando por sentado que al declararse la Promotora Piornedo en quiebra es imposible que obtengan de ella resarcimiento alguno, hemos planteado formalmente que se remunicipalicen los inmuebles (y si el ayuntamiento no tiene competencias que se encargue la administración correspondiente), se los catalogue como viviendas de protección oficial en régimen de alquiler social y se extraiga directamente de los alquileres pagados por los vecinos la cantidad exacta que invirtieron los propietarios en las viviendas a fin de restituírsela. No hay mejor solución para lograr que nosotros no nos veamos en la calle y que los compradores recuperen su dinero. Pero esta solución requiere la intervención del ayuntamiento, y como en realidad no les importamos ni los unos ni los otros no hay voluntad política de que se lleve a cabo.
En otro orden de cosas queremos también aclarar una desinformación de la que se han hecho eco algunos medios estos días. Cuando la Federación Anarquista de Gran Canaria inicia la ocupación (con “c”) de las viviendas en 2013 y mete a las primeras familias, lo hace en unos inmuebles vacíos, con años de abandono (de hecho las viviendas estaban siendo objeto desde hacía mucho tiempo de vandalismo y robos, como muestra de que no estaban habitadas) y con consentimiento por escrito de la promotora (en consecuencia somos “precaristas” y no “okupas”, al menos todavía). Ningún vecino forzó ninguna puerta; todos entramos con ese consentimiento y con las llaves en la mano. A nadie se le ha quitado nada, en tanto en cuanto los inmuebles estaban desocupados y la reclamación de los compradores era recuperar su inversión y no unos pisos sin certificados legales. Nuestra ocupación no conculca ninguno de sus derechos o reclamaciones.
3. Las mentiras: En la comunidad hay 77 viviendas. Todas ocupadas, y en su gran mayoría por familias con hijos al cargo. Sólo en unos pocos casos, de extrema necesidad, se ha contemplado realojar a solteros sin hijos. Teniendo en cuenta que muchas son familias numerosas, los números del alcalde son más que conservadores. Estamos actualizando el censo, pero podemos asegurar que rondamos los dos centenares de personas y que de ellas más de la mitad son menores. Es muy posible que al alcalde no le hayan salido las cuentas porque desde hace meses no permite a las familias empadronarse (cosa que llevaba ocurriendo con normalidad desde hacía 3 años).
Entre esas 77 familias hay tres de ellas, la de Francisco y Carolina, la de Leonor, y la de Mary Jenny y John, con sus respectivos hijos, a las que envió directamente el alcalde y todas están dispuestas a ratificarlo ante la opinión pública, como ocurrió en nuestra pasada rueda de prensa del 21 de marzo. Todas fueron a solicitar vivienda al alcalde y todas fueron derivadas a la Comunidad “La Esperanza” para que nos encargáramos nosotros de dar respuesta a la gran demanda de vivienda social que hay en el municipio. Un funcionario público que es capaz de mentir tan abiertamente a los medios de comunicación no está legitimado para pontificar sobre nada.
El alcalde ha tratado de fomentar una suerte de “xenofobia municipal” insistiendo en que venimos de otros municipios. En primer lugar no es cierto, porque al menos un bloque es íntegramente de nativos del norte. Pero aunque todos viniéramos de fuera, se olvida el alcalde de que una vez nos empadronamos en Santa María de Guía somos vecinos de pleno derecho del municipio.
Habla también de las instalaciones, omitiendo que después de muchas negativas por su parte hemos podido reunirnos con él en dos ocasiones, la última el año pasado, para solicitarle que cumpla el art. 26 a) de la Ley de Bases de Régimen Local 7/1985 y nos garantice, como le obliga la ley, un suministro acuífero y eléctrico regular que nosotros mismos nos comprometemos a sufragar. Después de palabras vanas no ha hecho absolutamente nada, negándose en redondo a volver a abordar el tema. Y como él mismo nos notificó hace unos días a través de una llamada telefónica a una vecina, cierra unilateralmente la vía de la negociación en tanto en cuanto sigamos convocando a los medios de comunicación.
Es incierto también que el propio alcalde no le haya asegurado a varios vecinos, a fin de que no cargáramos las tintas contra él, que su intención no es echarnos, y que simplemente ha firmado ese decreto con la intencionalidad de “guardarse las espaldas”. Esa es literalmente la expresión que empleó.
4. Conclusiones: En definitiva el alcalde miente y muestra una gran insensibilidad ante la situación de las 77 familias que pueblan la Comunidad y las que pretende desalojar sin preocuparse antes de que se les asegure desde las instituciones una alternativa habitacional.
Por nuestra parte no pensamos bajar el pistón. Llevaremos la batalla legal hasta sus últimas consecuencias; desoiremos las amenazas del alcalde y seguiremos convocando a los medios de comunicación para denunciar la situación de emergencia humanitaria a la que nos quiere abocar la administración; si nada ejerce la suficiente presión para que desistan de echarnos, tomaremos las calles tal y como una vez tomamos una vivienda para nuestros hijos, convocando movilizaciones que demuestren que si ellos tienen la fuerza en sus decretos nosotros la tenemos en el sentimiento de justicia popular. Son ya casi 100 colectivos, sindicatos, plataformas, federaciones, asambleas, radios, editoriales, partidos, de Alemania, Colombia, México, Austria y de todo el Estado español las que nos apoyan. Si los animales se defienden cuando atacan la madriguera de sus crías, nosotras y nosotros no vamos a ser menos.
                                      Comunidad “La Esperanza”

Comunicado contra el desalojo de «La Esperanza» (142 colectivos firmantes)

¡No al desalojo de la Comunidad «La Esperanza»!
El pasado 14 de marzo de 2016 muchos de los vecinos que llevan habitando desde el 2013 la Comunidad “La Esperanza” (la comunidad ocupada y autogestionada más grande del Estado) recibieron una notificación del alcalde del Ayuntamiento de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, en la que se les indicaba que disponían de un mes para abandonar voluntariamente el inmueble, y se incoaba a las compañías suministradoras a cortarles agua y luz (agua de cubas que pagan entre todos y luz de obra que los vecinos siempre han reclamado que se les permita regularizar).
Al ayuntamiento y al alcalde no les ha importando sembrar el pánico entre las 77 familias que componen la comunidad, ni someter a una situación de angustia y desesperación a sus más de 200 habitantes; especialmente teniendo en cuenta que más de la mitad de ellos son menores. No les ha importado tampoco que esta medida (cortarles los suministros básicos y arrojarlos a la calle) supondría, de llevarse a cabo, una emergencia humanitaria de primer orden.
Sin embargo, las vecinas y vecinos han decidido reponerse de este duro golpe, se han puesto en pie, se han reorganizado y ahora lo único que necesitan es ayuda y apoyo en su lucha.
Por ello, los colectivos abajo firmantes exigimos al Ayuntamiento de Santa María de Guía y a su alcalde Pedro Rodríguez que desistan en su intento de desalojar la Comunidad “La Esperanza”. Demandamos que los vecinos no puedan ser desalojados de sus casas hasta que no se les garantice por escrito, y con todas las garantías, que se les ofrecerá una alternativa habitacional digna y asequible para sus mermados ingresos.
Hasta que esto no se cumpla los vecinos de “La Esperanza” no piensan abandonar sus viviendas. Y nosotros, todos los colectivos firmantes de este comunicado, estaremos a su lado hasta entonces.
¡No al desalojo de “La Esperanza”!
Firman:

– Federación Anarquista de Gran Canaria
– ONG Africando
– Alternariva Nacionalista Canaria
– Espacio Sociocultural Imidawen
– Sindicato Único de Trabajadores Solidaridad Obrera
– Sindicato de Trabajadores de Administración Pública de Madrid CGT
– Plataforma por la Libertad de Alfon
– Asociación Madres Contra la Represión
– Plataforma Tamaraceite 354
– AVICO, Asociación por la Vivienda de Costa del Sol
– Assamblea Llibertària Inst. La Mercé
– Colectivo Caliptra
– Sindicato de Oficios Varios de Durangaldea (Durangaldeko Sindikatoa) CNT
– Grupo Anarquista Aldatzeko Borrokan
– Sindicato de Oficios Varios de CNT Ponent
– CNT Barakaldo
– SAS-Sindicato Asambleario de Sanidad de Madrid
– Assamblea Llibertària UB-Raval
– CGT Baix Penèdes
– Acción Libertaria Bierzo

– Federación Anarquista de Lanzarote 

 

– Coordinación contra la precariedad, el empobrecimiento y la exclusión social, Baladre

– Revista Maxín  

– Assamblea Llibertària del Penedès

– Guía Puede 

 

– Colectivo Ex Presxs Sociales-COPEL

 

– CNT Premià de Mar

– Procés Embat 


– Apoyo Mutuo

  

– Grupo Anarquista Apoyo Mutuo
– Federación Estudiantil Libertaria (FEL)

– Col·lectiu Bauma
  
– Asamblea Popular de Carabanchel 15M
– CNT Vitoria Gasteiz 

– Anarxya Difusión Libertaria Xixón Asturies 

– CNT Zamora

– Radio Anarquista de Berlín

– Revolución Real Ya 

– Acción Social Sindical Internacionalista (ASSI)

– StopMordazas

– Sindicato de Oficios Varios de CNT Segovia

– Asamblea libertaria de Carabanchel 


– AnarquismoenPDF

– PAH Sant Vincenç dels Horts

– Campamento Dignidad Extremadura 

– Distrito 14, Moratalaz

– PELOS Femenistas 

– Grupo G.A.L. (Grupo de Arte Libertario)

– ULE (Unión Libertaria Estudiantil, de Colombia)

– Assamblea Llibertària de Lleida


– La Tarcoteca


– PAH Parla

– TheFilmMakersWithoutBorders

– Cooperativa Integral Catalana 

– Equipo Jurídico Pueblos (Colombia)

– Movimiento Libertario Norte de Tenerife

– Amigas y amigos de la Revista NADA


– Asamblea Libertaria de Getafe


– Bodenfrost (Alemania)


– Izquierda Unida Canaria – Unidad Popular


– Telde Responde


– Revolución Internacional (México)


– Ruptura Colectiva (RC, México)


– Movimientos de Barrios en Defensa de la Merced (México)

– CNT Sierra Norte 

– Sindicato de Oficios Varios de CNT Gijón

– Global Revolution Collectivo

– Editorial Klinamen

– Federación Provincial de CGT Sevilla

– Acció Llibertatària de Sants

– Sindicato de Administraciones Públicas de la Federación Local de CGT Valencia

– Marea Roja Alacant


– Marea Blanca (comarcas del sur del País Valencià)


– No Som Delicte Alacant


– Alacant Toma la Plaza 15-M


– Colectivo libertario «Nazarí» (Sevilla)


– Colectivo de acción cultural «Caja de Músicos» (Xixón)


– Movimiento Obrero Anarquista

– Gazte Asanblada de San Inazio (Asamblea de Jóvenes del Barrio de San Ignacio, Bilbao)


– Bardenas Ya! Iniciativa samblearia de antimilitarista


– Joventuts Llibertàries de Tarragona

– PAH Torrejón


– Infoladen Wels (Austria)


– CGT Tenerife


– PAH Stop Desahucios Gran Canaria

– Ritmos de Resistencia Madrid 

– CSO Taucho  

– Colectivo de la editorial La Hermandad

– Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) 

– Sembrando Ideas (distribuidora autónoma de Tenerife)

– Associació Cultural el Raval – El Lokal 

– Col.lectiu A les Trinxeres

– Sindicato de Oficios Varios de CNT Guadalajara

– Straight Edge Euskal Herria

– Ateneo Libertario A Engranaxe de Lugo

– Espacio Común 15M Madrid 

– Ateneo Libre Autogestionado La Ortiga

– Sindicato de Oficios Varios de la CNT-AIT Lorca

– Juventudes Libertarias de Lorca 


– Organización Juvenil Azarug


– Ateneu Llibertari de Reus


– Friedel54 (Alemania)


– Resistencia Popular Canarias


– PAH Vila-real

 
– Programa de radio «Dale al Play»

– Alasbarricadas.org

– Sindicato de Oficios Varios de CGT Segovia
  

– Apaga

– Liza/Liça, Mocidade (Galicia)

– Editorial Piedra Papel Libros

– Sindicato de Oficios Varios de CGT Zona Sur (Madrid) 

– PAH Castellón 

– PAH Canovelles 


– Grupo Reflexión para la Autonomía


– Stop Represión Granada


– Asamblea Transmaricabollo de Sol


– Alternativa Sindical de Trabajadores SAT


– Colectivo ecologista Atamarazayt


– Foro Canario de Víctimas del Franquismo


– Plataforma Familiares Fusilados San Lorenzo

– Centro Social Café d’Espacio 

– Anticapitalistas Canarias 

– Círculo de Podemos de Moraleja de Enmedio (Madrid)

– Stop Desahucios Córdoba

– Anticapitalistes (País Valencià)

– Sindicato del Metal de CNT Madrid

– Sindicato de Oficios Varios de CNT Madrid

– CNT Lanzarote

– Acción Contra la Represión (Madrid)

– Assamblea Llibertària del Bages 

– Movimiento de Barrios en Defensa de Los Pedregales (México) 

– Assamblea Llibertària de Vallcarca Heura Negra (Barcelona)

– Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales (REDESSCAN) 

– Ateneo Libertario «La Idea» (Murcia) 

– Can Tonal de Vallbona 

– PAH Stop Desahucios Sureste Gran Canaria

– Red de Solidaridad Popular Jinámar

– Plataforma de Afectados del Edificio Brisas de Sardina

– CNT Huesca

– CSA La Rampa (Nou Barris, Barcelona) 

– Espai Veïnal del Cabanyal

– Ateneu Llibertari del Cabanyal

Protocolo conductual del okupa

 «Deseo por igual ser un buen vecino y un mal ciudadano» (Thoureau).
1. Se intentará por todos los medios no llamar la atención de la policía ni incomodar a los vecinos cercanos con actitudes insolidarias. 
2. Nada de venta de drogas en la zona. El consumo de cualquier estupefaciente no debe darse nunca en zonas comunes.

3. Nada de escándalos o trifulcas. Evitar el consumo excesivo de alcohol.

4. Evitar por todos los medios agredir a otro vecino.

5. No recurrir a ninguna forma de violencia ni dentro del inmueble ni en zonas aledañas. Cualquier muestra de violencia doméstica, contra la pareja o menores, supone la ruptura fulminante de cualquier contacto con la FAGC o la OEP.

6. Nada de robos en el vecindario.

7. Nunca recurrir a la policía o a las denuncias para resolver un conflicto.

8. Cualquier actividad comprometida con la que uno se gane la vida realizarla fuera del inmueble.

9. No destrozar el inmueble ni desvalijarlo. Arreglarlo y dejarlo mejor que como se encontró.

10. Nada de absentismo. Si se okupa una casa es para habitarla, no para mantenerla de segunda vivienda ni acaparar.

11. Nada de alquilar el inmueble okupado. Nada de lucrarse o especular con él.

12. Los okupas son mirados con lupa. Tratar de integrarse en la vida del barrio y ayudar a los vecinos y vecinas en todo lo posible. Si es imposible, al menos pasar desapercibidos.

Implementación de requisitos en realojo

En el trabajo previo para organizar la Oficina de Expropiación Popular se ha detectado, en base a la experiencia pasada y también a los nuevos casos que se empiezan a gestionar, que es necesario aumentar los requisitos que ya establecíamos en la Nueva política de realojos
La FAGC siempre se basó en una máxima que canalizó su actuación hasta hace poco: “ayudar al que lo necesita, sin mirar si lo merece”. Hoy, después de muchos palos, no cuestionamos la validez moral o ética de dicho planteamiento, pero sí su dimensión práctica. Si se quiere evitar dar cancha al sabotaje, hay que ayudar al que lo necesita pero no sólo porque lo necesite sino porque lo merezca. Ha sido duro darse cuenta; tan duro como necesario.
Es imprescindible exigir compromiso y que la persona ayudada asuma el acuerdo de ayudar a otros a su vez, si queremos que el apoyo mutuo no sea solo un principio teórico sino una realidad práctica y que nuestra labor solidaria tenga continuidad y no muera sin recorrido. 
Por ello, si antes teníamos 4 requisitos económicos y sociales y 1 solo personal (abrirse la propia casa), ahora añadimos 2 nuevos requisitos personales. La lista quedaría así:

Requisitos económicos y sociales
1. Certificado del paro.
2. Certificado de signos externos.
3. Libro de familia.
4. Documentación extra que acredite situación.

Requisitos personales
1. Abrirse la propia casa.
2. Colaborar con la OEP en función de las posibilidades.
3. Ayudar a realojar o a parar desahucios de otras familias.

Sabemos que tampoco reunir estos requisitos supone una garantía. Pero hemos de hacer todo lo que está en nuestra mano para no cometer de nuevo los errores del pasado. La solidaridad no se puede forzar; pero tampoco se nos puede obligar a nosotros a ofrecer a una persona más ayuda de la que ella está dispuesta a entregar a los demás. Esa es la diferencia entre el asistencialismo y el apoyo mutuo: la reciprocidad.

Impresiones de la mesa redonda de vivienda (Febrer Llibertari)

Una compañera asistente a la mesa redonda sobre vivienda que se realizó el pasado 27 de febrero en Can Vies dentro de los actos del Febrer Llibertari, ha plasmado sus interesantes conclusiones sobre el evento. Como creemos que lo más importante en esta clase de actos es la opinión de las asistentes queremos compartir sus experiencias e impresiones:

El sábado 27 de Febrero amaneció el día frío y lluvioso para la charla enmarcada dentro de “Febrer Llibertari 2016”, en previsión de ello se cambió el lugar de la mesa redonda a Can Vies.
Con una sala abarrotada se hizo inició la Mesa redonda que contó con la presencia del Ateneu Llibertari, Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Grupo d’habitatge de Sants y la Federación Anarquista de Gran Canaria FAGC.
Todos los participantes hablaron de cómo se enfrentan al problema de la necesidad de vivienda y la dificultad en el acceso a la misma.

La organización del evento corría a cargo del Ateneu Llibertari que además de proponer una exposición participó en las intervenciones realizando preguntas que ayudaban a aclarar las intervenciones y los turnos de preguntas de los asistentes.

El Grupo d’habitatge de Sants introdujo un tema que no es muy habitual cuando se habla de los desahucios: el subarriendo de habitaciones. Cuando la precariedad laboral y de ingresos es tan elevada, cada día se ve más el subarriendo de habitaciones dentro de una casa. 

En principio era más habitual en casos de estudiantes o jóvenes con trabajo precario pero ahora muchas veces son familias enteras las que alquilan una habitación dentro de una casa. Estos alquileres son siempre irregulares y cuando ocurre un desahucio están muy desprotegidos por las características informales del arriendo y por el desconocimiento de sus derechos. Desde este grupo se está intentando visibilizar este tema informando a los subarrendados de diferentes formas de actuación, visibilizando las malas condiciones que sufren, la avaricia de los que alquilan los apartamentos por partes, también que algunos de los propietarios tienen varias viviendas en esas condiciones, sin llegar a ser de una forma masiva pero en una claro abuso a los arrendatarios.

La exposición de la PAH explicó sus modos de actuación, recordando que para haber un desahucio debe haber una orden judicial. Explicó los protocolos de actuación que tienen para asesoramiento legal,obtención de dación en pago, de alquileres sociales y su reclamación de abastecimiento de agua. Comentaron las dificultades legales que encuentran, hablaron de las condiciones de reubicación y que intentaban que los ayuntamientos no realizasen más reubicaciones de familias en pensiones.
Indicaron que la ocupación es la última opción cuando han agotado el resto de posibilidades legales.

La FAGC hizo una extensa intervención, en la que habló de sus orígenes tras el 15M en los que todavía no se dedicaban a cubrir las carencias de vivienda de los  más necesitados. Su paso a la acción directa en el tema de la vivienda se debe a que es patente la desigualdad en Gran Canaria con un porcentaje de paro altísimo.
Dicen que la mayoría de las personas que han actuado con ellos sobreviven gracias a una economía sumergida e irregular, incluso con dificultad de acceso a seguridad social. 
Estas personas tienen dificultad para el acceso al pago de un alquiler social e incluso para la alimentación, encontrando enfermedades nutricionales que se creían de otras épocas.
La FAGC es un proyecto anarquista que ha actuado evitando desahucios mediante medios mecánicos teniendo éxito en casi el 100% de estos mediante clavado y apuntalamiento de puertas, imposibilitar el acceso a la vivienda obstaculizando escaleras y todos los métodos posibles para con una mínima participación de militantes lograr paralizar los desahucios y evitar heridos, detenciones y multas que se dan con la resistencia pasiva.

También ha realizado ocupaciones implicando a los vecinos en asambleas en las que se explica qué se va a hacer y por qué, obteniendo así el apoyo del tejido vecinal.
Se explicó el proyecto de la Comunidad Esperanza, que fue puesto en marcha por la FAGC y que en diciembre de 2015 ha sido dejado en manos de los vecinos de dicha comunidad. La evolución de dicho proyecto de forma asamblearia, las distintas comisiones de actuación para el mantenimiento de la comunidad, las dificultades encontradas para expandir un proyecto claramente anarquista entre  personas no anarquistas. 
Explicaron el nuevo proyecto de Oficina de Expropiación Popular que quiere extender las prácticas ya experimentadas a barriadas procurando que los vecinos recuperen las viviendas vacías auto-organizándose. 
Se  explicó la situación en la que se encuentra el edificio de brisas de Sardina en el que 200 vecinos llevan viviendo desde hace más de cinco años en un edificio, que por unos cambios del constructor, se le deniega la célula de habitabilidad por parte del ayuntamiento de coalición de izquierdas. 
Esta  coalición ordenó el desalojo del edificio en lugar de garantizar elabastecimiento de agua y luz. La respuesta de los vecinos es buscarla solución con una asamblea de vecinos que cuenta con el apoyo de la FAGC.
En resumen la FAGC tiene numerosos proyectos que buscan que los vecinos apliquen una organización horizontal y el apoyo mutuo, luchando contra desigualdad, racismo y machismo tan presente en la sociedad. Para esta lucha apuestan por la praxis.
Tras la pregunta de un asistente sobre la expropiación de tierras para cultivo, explicaron que tienen 5 huertos que buscan la soberanía alimentaria.

Mas de dos horas de intensa charla en la que se comprueban las diferentes formas de actuación ante el problema de la vivienda, por un lado la encauzada a la dación en pago, alquileres sociales y por el otro la apuesta por la recuperación y autogestión de la vivienda y recursos necesarios. 
Tras la mesa en diferentes corrillos de asistentes se seguía hablando de los temas generados en la mesa, intensas conversaciones en las que la mayoría de los asistentes se decantaban  por el trabajo de empoderamiento en los barrios para crear sinergias al margen del estado, de la opresión capitalista. Recuperando el fruto de nuestro trabajo, del secuestro por parte de la banca y explotadores. 
Diferentes posiciones entre pedir al Estado o recuperar nuestras vidas.

                                                                                                                                               Kuro 
 

Entevista de Cazabaret a un compañero

Fuente: Cazabaret

 Cazarabet conversa con…   Ruymán Rodríguez, autor de “Anarquía a pie de calle” (Calumnia, La Malatesta)

Un libro, pequeño, pero que da no en una, más bien en muchas dianas y que habla, además, muy claro de la realidad y  en la actualidad.
 
Cazarabet conversa con Ruymán Rodríguez:
Ruymán, desde tu punto de vista aquí, hoy y ahora, en qué punto se encuentra el ideal y la idea en torno al anarquismo
-Con un potencial infinito, que reside en la necesidad instintiva de la gente de usar nuestras herramientas, en el vigor de nuestras ideas-fuerza y en la proliferación de espacios, pensadores y editoriales; pero con una implantación real muy pobre, provocada sobre todo por la escasez de activistas interesados en implicarse en luchas reales que transciendan de los intereses netamente teóricos de los “iniciados”. Somos como una cabeza enorme, con un cerebro privilegiado, pero con un cuerpo raquítico incapaz de llevar a cabo sus grandes ideas. 

-Es más un anarquismo social o un anarquismo a pie de calle que se ha retroalimentado del 15M y del movimiento indignado..

-Creo que aún no estamos en esa etapa. Y que la etiqueta de “anarquismo social” es equívoca. El 15M, con sus mil defectos, manipulaciones y teledirigismos, fue un impacto enorme para unos movimientos sociales, incluido el anarquista, que creían que el descontento, el cabreo, o incluso la rebeldía, era cosas de especialistas, de “profesionales”. Ver a la gente de a pie levantándose fue un shockpara quienes piensan que todos están equivocados salvo ellos, que el pueblo es demasiado imbécil para protestar. El 15M cogió a la mayoría del movimiento libertario con los pantalones bajados, y en pocas partes se supo asimilar ver a gente no anarquista funcionando de forma anarquista. Los libertarios debieron actuar antes de que lo hicieran los partidos, pero a muchos sus pruritos se lo impidieron, y los institucionales tomaron la iniciativa en la mayoría de plazas, corrompiendo y enfangándolo todo. Las nuevas caras de IU y partidos recién nacidos como Podemos, totalmente imbricados con la vieja política de gabinete que todos conocemos, usaron esa experiencia como cantera y vivero, y ahora como lema electoral. 
Salvo en unas pocas plazas, lo que había de anarquista en el 15M no lo aportaron los anarquistas sino la gente sin ideología definida.
-Por cierto, ¿cómo ves este movimiento, me refiero al 15M?
-Creo que ciertamente pueden tener razón los que ven en él un artefacto de ingeniería social, una válvula de escape para evitar males mayores, disidencia controlada al fin. Pero sinceramente, aunque fuera eso, y sin apoyar en absoluto la mayoría de las cosas que a nivel de reivindicaciones concretas surgieron en el 15M, me da igual su origen. Poca gente sabe que una organización como la I Internacional surgió en gran parte por el interés de Napoleón III en propiciar un encuentro internacional entre los obreros franceses (proudhonianos en su mayoría) y los tradeunionistas ingleses, para transmitir una imagen obrerista y social de su dictadura. Evidentemente la AIT hoy queda en el imaginario colectivo como algo muy distinto. El 15M pudo ser el intento del poder de evitar una revolución violenta en años futuros, pero con eso y todo es evidente que se les escapó de las manos en la mayoría de sitios. Hoy, y aunque sus esfuerzos hayan sido capitalizados por los institucionalistas, hay que reconocer que allí nos conocimos muchos, que por primera vez en años se empezó a desobedecer la ley en masa, que muchos aprendieron otra forma de relacionarse y que movimientos como el de la vivienda deberían reconocer que fue allí donde se nutrió con sangre nueva. 
Como con casi todo, ni lo idealizo (mucho papanatismo, estrategias anti represivas victimistas y contraproducentes, la lacra de la “nueva política” y varios nuevos popes político-mediáticos surgieron de ahí), ni lo condeno a un cuarto oscuro. Creo que la labor de los anarquistas está en trabajar con la gente, radicalizar sus aspiraciones, crear formas nuevas de interrelacionarse, tensionar sus miedos y prejuicios y ejercer de oposición contra el control político y gubernamental. Y eso, sea en clave crítica o constructiva, pasa por implicarse y mancharse para poder hablar. Con las manos limpias nuestras opiniones no valen un carajo.
-Pero como bien dices más adelante para poder llevar a cabo la idea y el ideal de la anarquía cada uno de sus componentes humanos tiene que tejerse bajo el individualismo que guarde la independencia de cada uno y el criterio de cada uno..Como retener, desde las bases y el individuo, un código ético…
-Creo que al contrario del discurso imperante en los movimientos sociales, el individualismo es una herramienta imprescindible. Cuanto más me implico en la lucha social más convencido estoy de ello. Ciertamente hay que saber definirlo. Para mí el individualismo es la antítesis del aristocraticismo, que en realidad es sólo una forma de exaltar una personalidad estrechamente dependiente de las personalidades ajenas, de las personalidades a las que subyuga. El aristócrata, con sus siervos y aduladores, es la menos individual de las personas; tan poco al menos como los más gregarios. Después hay un individualismo de sótano o buhardilla oscura, de resentimiento, de sufrimiento constante y auto martirio que tampoco me interesa. Mi individualismo es el que todos necesitamos para gritar no en una asamblea aún sabiendo que vamos a estar en minoría, mientras tenemos la convicción de defender lo justo. Es el que nos permite que cuando una turba corre tras un individuo para lincharlo tengamos el valor suficiente para ponernos de parte del sujeto y no de la masa. Es el que te consuela si estás detenido en un calabozo y te sientes con fuerzas aún cuando no tienes una red de apoyo fuera. 
En los proyectos comunitarios y la lucha social es necesario incentivar en la gente una gran dosis de individualismo. Para que piensen por sí mismos, para que disciernan entre lo bueno o lo malo no por lo que les diga la moral oficial o la ética al uso, sino por lo que les dicten sus propios sentimientos. Estamos educados para aceptar como moral muchas cosas repugnantes, desde las guerras, al hambre o los presidios. Es la sensibilidad, que es netamente individual, la que hace que nuestro estómago se revuelva ante una injusticia, por mucho que sea moralmente aceptable.
-Todo esto para no ser arrastrados por “impulsos gregarios y apetitos mayoritarios” que acaben por corromper el ideal, siendo primeros corrompidos nosotros mismos….
-En el anarquismo clásico, una idea muy querida por Godwin era la de que el sistema político y económico corrompía a la sociedad y esta a su vez al individuo. En mi experiencia, creo que cualquier forma de autoridad es corruptora, incluso las más sutiles. Hoy el principal pivote de la jerarquía es la cuestión económica, la propiedad, el dinero. Estuve convencido mucho tiempo de que mejorando las condiciones económicas de los individuos éstos mejorarían a niveles personales. Los años de lucha me han demostrado que muchas de las personas cuya situación económica mejoró gracias al trabajo de la FAGC no sólo no mejoraron, sino que empeoraron. Sí, la corrupción es un proceso sistémico y social pero también personal. Hoy estoy convencido de que aún en la sociedad más justa e igualitaria habrá individuos, más o menos numerosos, que sin ninguna necesidad material de ejercer poder, tendrán la necesidad psicológica. Por eso pongo el acento en reforzar la individualidad: es la única garantía de detectar esas actitudes y contrarrestarlas. Al poder desnudo de un individuo, en igualdad de condiciones, sólo se le puede responder con la desobediencia de otro. 
-Pero para luchar contra la corrupción que arrasa desde las personas o los colectivos, primero habrá que establecer medidas preventivas y un programa de transparencia social a todos ya todas por igual…
-Desgraciadamente no hay fórmulas maestras ni varitas mágicas. Evidentemente hemos de cambiar las formas de relacionarnos, deconstruir las estructuras que nos condicionan; pero esto pasa por simultanear la lucha social con la personal. Es otro lugar común en el anarquismo clásico la discusión de si primero hay que cambiar a la sociedad para que después cambien los individuos (idea mantenida por Bakuniny la corriente materialista revolucionaria) o si primero hay que cambiar a los individuos para que después cambie la sociedad (idea mantenida por los pedagogos libertarios y los individualistas). Mi idea es que debe ser simultáneo. No hay cuerpo sano con células enfermas ni viceversa. Hemos de cambiar aquellas cosas que no nos gustan de nuestro entorno al mismo tiempo que forzamos nuestro propio desarrollo. Admitir que las propias certezas, aquellas que guiaban tu vida, eran papel mojado, y seguir buscando alternativas para construir una realidad distinta a la que nos imponen.
-Me da como que, dado el punto en el que se encuentra esta sociedad, hay que empezar de cero con eso de la lucha a pie de calle…primero imprimiéndonos muchas exigencias a nosotros mismos como individuos…
-No sé si deben ser muchas o pocas esas exigencias… Sé que deben de ser las mismas, ni más ni menos, que les reclamamos a otros. 
Por ejemplo, es fácil condenar las manifestaciones más básicas del machismo, las que se detectan en bares, entornos laborales y domicilios; lo difícil es tener el valor de detectarlos en ambientes libertarios. Gente que se asquea ante la bravuconada machista de tasca, que tiene a sus espaldas mil lecturas y talleres sobre feminismo y superación de los roles de género, después puede usar el pretexto del poliamor, de romper con los clichés burgueses, para acabar agrediendo a compañeras y usar ese entorno para explotar confianzas y vulnerabilidades. Con el tiempo he descubierto a racistas confesos, gente sin más ideario que el que le impone la tele, partiendo el pan con migrantes, siendo sensibles y tolerantes, y también a anti racistas profesionales quejándose de que los árabes y senegaleses están “invandiéndonos” y copando todas las casas ocupadas de la zona. He visto tanto clasismo en quienes creen que su dios nos creó ricos y pobres, como entre aquellos que supuestamente quieren abolir la propiedad privada. Al final las categorías ideológicas no sirven de nada. He aprendido a ser comprensivo y a ver los sentimientos que se ocultan tras las palabras, y a no exigirle a los demás nada que no me haya exigido a mí mismo antes. 
-Pero todo esto sin perder un punto en la lucha y en la reivindicación social…y más cuando en los últimos años se ha producido tanto retroceso…no hay que alzar el pie  del acelerador…
-La lucha social, aunque sea a niveles pragmáticos, debe contemplarse como la mejor manera de trazar un puente con la gente de a pie, que son los únicos que tienen algún motivo para rebelarse. Si dejamos de luchar en las calles estas se vacían a la misma velocidad que se llenan las urnas. 
-Háblanos un poco de ese potencial que tiene la reivindicación social a pie de calle y que parece que va y viene, me refiero a que no es nada regular, hubo un tiempo en que las plazas se llenaron, el  Parlamento se cercó, había marchas, manifestaciones, encierros.. la presión se sentía y que, luego, no sé esto ha quedado como muy desactivado…
-Lo que hubo fue una eclosión, pero no se construyó casi nada. Después de 40 años de silencio había una necesidad de hablar, de recuperar la calle como espacio común y también de protestar, de denunciar. La ocasión para ir más allá y construir estructuras desde las que atacar no se aprovechó. La potencia desarrollada en la calle, esa inercia que hacía que en un piquete anti desahucios o laboral pudieran haber 500 personas o en una manifestación 15.000 (me refiero a Gran Canaria) no supo canalizarse hacía otras vías más conflictivas y a la vez constructivas. Fue una explosión de la que no se supo sacar su onda expansiva. Los movimientos reformistas lo asfixiaron todo con burocracia y protocolos inútiles. Las plataformas ciudadanistas más atractivas se llevaron la rabia y la ahogaron en sus interminables asambleas o en sus brillantes titulares televisivos. Los partidos se dedicaron a cazar talentos. El falso pacifismo a señalar a los díscolos mientras aplaudía a la policía armada. Cuando la gente se dio cuenta de que levantando las manos no se conseguía nada, que había que crear y defenderse, ya los ánimos colectivos se habían apagado. Los anarquistas debemos asumir nuestra responsabilidad al respecto. 
Aunque hay que reconocer que, más allá de los errores cometidos, en líneas generales esta dinámica es algo tristemente muy común: flujos y reflujos, pleamares y bajamares, entusiasmo y depresión. Si no se introducen elementos nuevos que galvanicen e irradien hacia el exterior, la sangre se para y la energía se pierde.
Sin embargo, de esa lucha aún queda un poso. No todos se involucraron para hallar un trampolín que les permitiera meterse en la política profesional. Mucha gente ha visto que las plazas pueden ser suyas, que las asambleas pueden ser resolutivas y un grupo de gente reunida puede poner muy nervioso al Estado. De esa lucha quedamos nosotros, y a nosotros nos corresponde no dejar de intentarlo. 
-Te parece que es porque muchas de aquellas gentes han pasado a engrosar las filas de movimientos que empezaron a dar un paso hacia el institucionalismo desde Ayuntamientos a portavoces de movimientos ciudadanos constituidos como siempre y a partidos políticos con representación en instituciones desde Comarcas, al Parlamento o al Senado pasando por Diputaciones o Parlamentos Autonómicos…
-Desde luego, ese ha sido gran parte del problema. Tenemos gente que tomaba a nuestro lado el turno de palabra en la plaza que ha acabado con alguna concejalía o secretaría general. Tenemos gente que ocupaba y paraba desahucios que ahora los consiente desde el ayuntamiento. Gente que era denunciada por la policía y que ahora ordena a la policía local que denuncie a sus antiguos compañeros. Todo esto crea desconcierto, y para muchos no es fácil cargar contra sus conocidos aunque cada vez tengan más cara de represor. Parte del movimiento ha absorbido esto promoviendo la paciencia hacia los poderes públicos, pidiéndonos que les dejemos trabajar, minimizando los efectos del voto o incluso invitándonos directamente a votar. 
No es más que otro tour de forcedel Sistema, que no debería de cogernos tan desarmados. Esto no ha sido más que una forma (hábil, en su primera etapa) de desmovilizar, de vaciar las calles, de reconducir la rabia y convertirla en pasividad, de amordazar a los críticos. La vía institucional y parlamentaria teñida de roja se ha encargado de matar la protesta; al menos lo está intentado. Aunque la canalización le ha salido bien, sus resultados están evidenciado su torpeza. No se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo, ni se puede gobernar inocentemente, y la realidad cruda, esa que nos muestra que el colega de barra se transforma en tirano con sólo sentarse en un ayuntamiento, nos salpica toda su bilis a la cara.
Han vaciado la calle, pero al precio de retratarse. Hoy podemos decirle a los posibilitas que se ahorren sus estupideces y que la próxima vez que quieran suicidar su rebeldía se busquen su propia cuerda. Hoy aún queda una oportunidad para la acción anti parlamentaria y anti delegacionista
-Pero la reivindicación a pie de calle debe tener sus límites y líneas rojas… los límites de la lucha social, ¿dónde se encuentran?
-En nuestra propia condición falible. Hemos de asumir que ningún proyecto que iniciemos, ninguno, volverá perfecta a la gente. Somos perfectibles, mejorables, pero nada más. Creer que existe algún modelo social que puede hacer que el león y el cordero duerman juntos, que llueva maná del cielo, que todos los días haga buen tiempo y brille el sol, es religión pero no política. Aún en las mejores condiciones objetivas hay espacio para el abuso y la agresión. No es un determinismo, algo inevitable a lo que estamos condenados; es una posibilidad con la que debemos empezar a contar en nuestros cálculos y estrategias. Dar comida y techo a la gente, proporcionarles herramientas para una educación libre, son cosas imprescindibles que sin embargo no tienen por qué volverles necesariamente mejores personas. El cambio se produce en pocos, en los que ya tenían un interés previo; a otros tristemente les mueve la inercia; pero también hay quien teniéndolo todo de su parte, opta por oprimir a sus semejantes. Barrettdecía que la maldad era cosa de enfermos, y se equivocaba. No es cuestión de buenos o malos sino, como decía Wilde, de aquello en lo que nuestros actos nos convierten. El modelo social imperante nos constriñe a hacer muchas cosas que no queremos, por eso hay que combatirlo; pero quitar ese condicionante no garantiza la armonía. Es un duro trabajo de fondo, el proyecto inconcluso de toda una vida. El límite está en darse cuenta de nuestros propios mitos, de los errores de nuestros teóricos, de la inutilidad de nuestros manuales. La teoría tiene que ser arrastrada por el barro, y sólo así, manchada de realidad, podrá sernos útil. 
Otro límite es no caer en el trabajo de ONG. Cubrir carencias es necesario, pero para demostrar que hay otra forma de hacer las cosas y que podemos funcionar sin Estado. Cuando se hace de forma acrítica, rehuyendo el conflicto, solucionamos los problemas y déficits del Sistema y lo reforzamos en vez de debilitarlo. En la FAGC nos dimos cuenta de esta incongruencia cuando asistentes sociales y ayuntamientos empezaron a enviarnos gente para que la realojáramos. La lucha social no puede permanecer insensible a las necesidades de la gente, pero tampoco puede ser el tapón de las fugas del Sistema ni la oportunidad de reenganche de los excluidos al modelo capitalista. 
-Las estrategias de lucha social, esto de “a pie de calle”, que a mí me gusta tanto como suena…debe ser sólida y estar bien diseñada sin estar reñido, para nada, con el individualismo y nuestro propio código… ¿cómo podemos llevarlo pues a término ejerciendo la mayor de las presiones y que esa sea, respetuoso “con lo individual” para sacar de sus casillas al poder que ahoga a los ciudadanos y ciudadanas?
-Es primordial incidir en el la voluntad y en el propio discernimiento, pero esto no es óbice para trazar un plan colectivo y llevarlo a la práctica. Todo lo contrario: los criterios libres de todos los individuos participantes no son más que filtros que perfeccionan la práctica común. Creo que es necesario quitar el foco de la militancia puramente teórica y propagandística y ponerlo en las necesidades básicas. Creo que viendo lo fácilmente criminalizableque es cualquier ofensiva al Sistema, la mejor forma de hacerle daño es comiéndole terreno desde abajo para que se rompa por arriba, arrebatándole recursos y bienes, medios de producción, colectivizando y socializando lo que Estado y Capital se han apropiado. Esto debe de hacerse de forma directa y sin prerrogativas legales. 
Hay barrios con un 30% ó 40% de casas abandonadas, la mayoría en manos de entidades financieras o estatales. Donde las ocupaciones se hacen en silencio y tratando de rehuir el conflicto. Lo que propongo no es nada distinto de lo que se hacía en los años 20 y 30 del pasado siglo con las fábricas en Italia o España, o lo que ya se hizo en vivienda desde la Comuna de París hasta Kronstadt. Esas ocupaciones deben organizarse, hacerse de forma sistemática y gestionarse por parte del común de los vecinos a través de asambleas y oficinas o comisiones de expropiación. La gente debe sentir esas casas como suyas, parte de su patrimonio común, decidir qué hacer con ellas, encargar a dicha oficina que haga un censo actualizado y pasar a administrarlas y distribuirlas en función del número de personas sin techo y del tamaño y las condiciones de los inmuebles. Esto ya estaba en La Conquista del Pan de Kropotkin y en los inicios de las revoluciones de consejos o soviets. No digo nada nuevo. 
Esto plantea una situación de guerra abierta contra el Capital y el Estado mayor que cualquier veleidad de lucha armada. Es la gente de a pie tomando bienes de consumo en sus manos y gestionándolos, al margen de las leyes, sin intermediarios. Me parece una estrategia que, de aplicarse bien, arrojará grandes resultados. 
No es la panacea, no es ni será una solución definitiva, pero es una buena vía para ir abriendo brecha.
Ruymán, permíteme, por favor que te pregunte porque “eres actualidad”, siendo  el responsable del mayor movimiento de ocupación del estado español(Comunidad de la Esperanza en la localidad de Guía, municipio al norte de la Isla de la Gran Canaria ), cosa que te ha acarreado represalias y de las serias, Cuéntanos, por favor, primero que nada de ese movimiento…
-Son 4 bloques de viviendas embargados a una constructora por Bankiay después por la SAREB que ocupamos, negociando con la propia constructora, a comienzos del 2013. Según habilitamos las instalaciones, empezamos a meter familias. A mediados de ese año eran 20, a finales del 2015 ya eran 76. Nuestra idea era primero paliar la urgente necesidad de techo que hay en la isla, y después pensamos en ensayar otras formas de convivencia. Este febrero se cumplen tres años desde que entró la primera familia a vivir allí. 
-El proyecto pretende que familias con muchas necesidades básicas las afronten juntos, se unan, conviviendo y tratando de saldar los problemas, recurriendo para ello con la asamblea. Cuéntanos…
-Como te comentaba, nuestro propósito también fue mirar la viabilidad de una microsociedad libertaria, a escala. El asamblearismo para nosotros dejó de ser sólo una forma de decisión de colectivos o de grupos reducidos y se convirtió en el órgano de gestión de una población de 300 personas. El apoyo mutuo, la idea de aportar según las posibilidades y recibir según las necesidades, fueron conceptos que abandonaron el campo de las consignas y se convirtieron en herramientas de supervivencia. La acción directa, actuar sin intermediarios, era la forma de resolver todos los problemas técnicos y también, siempre que fuera posible, los de convivencia. Al final conseguimos vivir en una versión particular de anarquía que para los vecinos fue especialmente funcional y para nosotros un bagaje inagotable de conocimientos empíricos. 
-Amigo ¿y a quién puede molestar que la gente busque solventar sus problemas?, ilumíname porque no logro verlo
-A los poderes económicos y políticos. Demostrarle a la gente que podemos funcionar y gestionarnos sin Estado ni capitalismo es un atentado a su hegemonía ideológica y a su monopolio industrialista. Esto es como el síndrome de Münchhausen por poder. La persona afectada convence a otra de que está enferma y débil y de que depende de ella para su desarrollo, pero en realidad es esa persona que finge cuidarnos la que nos está enfermando. El Sistema padece la misma enfermedad y nosotros sufrimos sus consecuencias. Nosotros, que lo mantenemos con nuestro trabajo, renuncias y humillaciones, estamos firmemente convencidos de que dependemos del Sistema para sobrevivir, de que moriríamos sin él, cuando en realidad sería el Sistema el que moriría si nosotros dijéramos basta y nos organizáramos de otra forma. El ejemplo del hombre encadenado de Malatesta nos habla sobre lo mismo. 
Eso es lo que molesta a esta gente: si nos organizamos de forma autónoma y les quitamos sus recursos, ellos pierden sus privilegios. 
-¿Cómo te empezaron, por ello, a llegar las represalias y problemas?
-Ha sido una constante. Identificaciones arbitrarias, fotografías hacia mi domicilio, intentos de intimidación. Lo más grave fue el secuestro que sufrí a finales de abril del año pasado y las torturas posteriores. A consecuencia de ello la Guardia Civil se vio ante el problema de tener que justificar mi detención y mi estancia en calabozos, así que uno de los agentes, el principal responsable de las torturas, alega que el agredido fue él. Con lo cual, además del secuestro, las amenazas y las lesiones, ahora me encuentro en un proceso judicial por atentado a la autoridad. 
-¿Has padecido lo que podríamos mencionar o calificar de “odio ideológico”?
-Sí. Ellos son policías y yo anarquista, no espero otra cosa de ellos. Soportan a los anarquistas cuando se limitan a escribir, a proyectar películas y debatir, pero cuando tratan de llevar sus ideas a la práctica entonces son una amenaza. Ellos defienden la ley y los privilegios que son incompatibles con nuestras vidas. Su odio es proporcional a nuestra incidencia social y capacidad de trabajo, pero no siempre: también lo es a los cálculos e intereses políticos de quienes los dirigen. 
-¿Qué papel ha jugado la policía y la Guardia Civil en todo esto?
-Han sido el brazo ejecutor de una serie de acosos que principalmente pretendían desestabilizar el proyecto de la Comunidad “La Esperanza” y posteriormente destruir a la FAGC. Cuando me secuestraron su único interés era amenazarme, hostigarme, tratar de meterme miedo para que abandonara el municipio y la lucha. Al ver que no surtía efecto fue cuando recurrieron a la violencia física. Sin embargo, espero que a estas alturas se hayan dado cuenta de que eso tampoco nos afecta: hemos seguido realojando, asesorando desahucios e incluso amenazamos con una huelga de alquileres que impidió el desalojo de más de una decena de familias. Estamos trabajando más que nunca, levantando la Oficina de Expropiación Popular e implicándonos en proyectos habitacionales de envergadura. 
-¿Has observado solidaridad y fraternidad entre el resto de la población o más bien , las más de las veces , has visto y/o sufrido de aquello de:”ándese yo caliente….y mientras tenga el lomo caliente…”?
-Ambas cosas. Cuando la FAGC era menos conocida sufríamos la represión con muy poca cobertura. Incluso los colectivos y sindicatos más cercanos geográficamente miraban hacia otro lado. Actualmente nuestro trabajo ha tenido mayor repercusión y son muchas y muchos los compañeros que ante la represión se han puesto a nuestro lado, hombro con hombro, gritando por nuestra libertad. Hemos recibido mucho apoyo y calor sobre todo del resto del Estado español, pero también en países como Alemania, Grecia o Venezuela. 
La campaña iniciada por los compañeros en la península ibérica antes del juicio del 16 de febrero, con más de un millón de mensajes en las redes sociales, es algo que nunca podremos agradecerles. Hoy por hoy sí nos sentimos arropados, y mucho. 
-¿En qué momento te encuentras ahora, respecto a la justicia, me refiero…?
-A espera de sentencia. Se mantiene la petición por parte de la acusación particular (el abogado de la Asociación Española de la Guardia Civil) de que se me impute un delito de atentado a la autoridad y las consiguientes penas de cárcel. Lo único positivo es que se ha denunciado de oficio al guardia civil que me estranguló por las agresiones. Todo está en el aire. Por mi parte, y a pesar de tener ahí esa espada de Damocles sobre el cogote, voy a seguir luchando, ajeno a sus operetas judiciales.